CARDENAL JULIÁN HERRANZ

CARDENAL JULIÁN HERRANZ

Domine ut videam (Señor, que vea) es el lema que monseñor Julián Herranz Casado (Baena, Córdoba, 1930) eligió para su escudo episcopal cuando fue consagrado obispo por Juan Pablo II el 6 de enero de 1991. Antes de ordenarse sacerdote en 1955 realizó estudios de Medicina, y en su biografía destaca la participación en el Concilio Vaticano II, concretamente en la preparación del decreto sobre Vida y Ministerio de los Sacerdotes. Miembro de la Prelatura del Opus Dei, es cardenal de la Iglesia Católica desde el 21 de octubre de 2003, y ha tenido varias responsabilidades en la Curia vaticana, entre ellas la presidencia del Consejo Pontificio para la interpretación de los textos legislativos. Se trata de uno de los mayores expertos en Derecho Canónico y ha participado esta semana en el Simposio de Historia de la Iglesia en España y América, dedicado en esta ocasión al 50º aniversario del Concilio Vaticano II.

 

Ha venido a Sevilla para hablar del Concilio Vaticano II. 50 años después, ¿qué recuerdo le queda de aquel acontecimiento?

Más que recuerdo, diría que son vivencias que son actuales siempre, porque estoy trabajando, dentro de mis posibilidades, en procurar que se aplique el Concilio Vaticano II.

¿Está asumido plenamente todo lo que significó el Concilio?

¿Asumido? No está plenamente asumido. Hay muchas cosas que todavía tienen que entrar en la realidad de la vida de la Iglesia. El punto más importante del Concilio Vaticano II fue la llamada universal bautismal a la santidad y al apostolado. Dime si todos los fieles de la Iglesia luchan por ser santos y todos hablan de Cristo. En el ambiente familiar, profesional o social en que se mueven… Lo hacen algunos, pero no todos. Por tanto, tenemos mucho terreno que ganar.

Natural de Baena, ha pasado buena parte de su vida en Roma ¿Qué le queda de andaluz a este romano de adopción?

Me queda el recuerdo y el cariño. ¿El carácter?…, no lo sé. Lo que he perdido es el deje tan simpático de esta forma de hablar, soy un andaluz esaborío.

¿Echa de menos su tierra?

No. Creo que el andaluz es por naturaleza universal. Me he encontrado andaluces por todo el mundo y todos sembrando alegría. Unos porque predicaban a Cristo, eran misioneros; otros porque enseñaban el cante jondo y con las castañuelas animaban a la gente.

¿Por qué, siendo médico, acabó en Roma?

Fui a Roma por la voluntad del Señor, que me venía a través del fundador del Opus Dei, que me invitó a venir allá a hacer el doctorado eclesiástico. Yo he procurado siempre, porque me gusta ser feliz, cumplir la voluntad de Dios.

¿Pensó en algún momento que estaría al servicio de cinco Papas?

La verdad es que no.

¿Cuál fue su primer pensamiento cuando le nombraron cardenal?

Pedir perdón al Señor.

¿Qué hace falta para no abrumarse ante una responsabilidad tan grande?

Tener confianza en la ayuda de Dios.

Ha trabajado con Juan Pablo II y Benedicto XVI, ¿qué destaca de ambos Papas?

De Juan Pablo II el empuje apostólico y de Benedicto XVI la responsabilidad de padre de la Iglesia de ayudar a los cristianos a vivir en una sociedad pagana.

Con la perspectiva que ofrece el tiempo, ¿cómo cree que va a quedar Benedicto XVI en la historia tras su renuncia?

Sin duda, como un gran Papa.

¿Qué retos destacaría del Papa Francisco ahora que se inicia su nuevo pontificado?

¿Desafíos? El más importante es la evangelización, el hacernos cobrar conciencia de lo importante que es ser cristiano. Digamos que “no se puede ser pepinillo sin vinagre”.

¿Qué es la vocación?

Una llamada divina a la que hay que responder.

¿Todos tenemos madera de santo?

Claro, todos los bautizados estamos llamados a la santidad.

¿Qué le diría a un joven que se esté pensando su vocación?

Que sea feliz diciéndole al Señor que sí.

¿Pasa la Iglesia por tiempos difíciles?

Siempre. La Iglesia siempre ha pasado por tiempos difíciles.

Para finalizar, una receta para el cristiano del siglo XXI

Debe ser santo y apóstol.

 

Domingo 26 de mayo, entrevista al cardenal Herranz en TESTIGOS HOY

 


Article   0 Comments

Calendario de Eventos

« junio 2024 » loading...
L M X J V S D
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Ver más

Síguenos

TeamViewer para soporte remoto Archidiócesis

Intención de oración. Junio 2024